Complices

Nos avisan a los 30 15 10 y en 5s. realizamos el conteo de la mano

En 1928, la Capital Federal, se proyectaba con la presencia de carreras de regularidad entre la Plaza de Mayo hasta el Municipio de Morón, los primeros circuitos país con participantes. Un 25 de Mayo de 1938, se oficializó el Club Argentino de Regularidad y Rally (CARyR).

En 1939, pudo concretar la prueba de regularidad sobre Buenos Aires-Montevideo, más adelante se disputa una de Copa Challenger, durante el Gran Premio Copa Presidente de la Nación, Jaime Gerardo Roberto Marcelino María Ortiz, quien ejerciera la presidencia período de (1938-1942). Transcurren los años logra hacer la Bs.As-Resistencia-Bs.As., en vuelta única.

En vísperas del año 1954, teniendo a Juan Maglia, como comisario deportivo alcanza el gran 1er. Rally Internacional de la Republica Argentina, auspiciado por la Confederación Argentina de Deportes. Tenía sucursales interior del país donde desarrollaban actividades regularistas. 

A partir de 1957, se realiza un evento Cincuentenario Touring Club, conjuntamente con el programa Bs.As-Mar del Plata-Bs.As. también en vuelta única. Aparece la Asociación Argentina Automóviles Sport (AAAS). Se funda el 18 de Mayo de 1958, presidida por el recordado Ildefonso Domingo Durana [p], quien construye el Ford-Prado, Mercury-Durana, Ford-Serra Lima, etc. 

Hacía carreras de velocidades formándose las categorías A, B, C, D, E, F y G.

Jorge Cupeiro

Maserati 200 SI
El atractivo era ver esas Microcoupés y los SPORT. 

Algunos demostraban con las Gimhkanas (hoy habilidad conductiva) o Rallys (hoy GPA) para perfilar un Campeonato Interno. En 1959, se organiza el Rally Iniciación, otro gran éxito.

No conforme

El Club Argentino de Regularidad, junto a la (AAAS) establece el Rally Sesquicentenario de la Republica Argentina, que unía Buenos Aires-San Miguel de Tucumán, a modo base experimental (considerándose iniciativa de los rallies codasur) todo ocurrió en 1960. Luego tiene lugar el Gran Premio Regularidad Bariloche, en simultáneo con el IV Rally Lagos del Sur, cuyo arribo era la ciudad de San Carlos de Bariloche.

Foto 4

Las instituciones una de ellas fue convocada al Hemisferio Norte, nos referimos a (CAR) fiscalizaba la competencia establecida entre Miami y Nueva York. En 1961, se creó la categoría Minijunior, pequeños monopostos equipados motores 700cc. dominaba en el Autódromo General San Martín, con casi 6 eventos por año cada reunión convocaría a unos 150 inscriptos. 

En 1965, fueron prueba integrada al entonces Campeonato Argentino, categoría Turismo Mejorado Anexo "J".

Sin dejar de lado a los rallies, que aumentaban su frecuencia anualmente de igual forma participantes alcanzo periódicamente los 60-70 inscriptos, cuando se largaba. La sub-comisión de la (AAAS) hizo el Rally Buenos Aires-San Miguel del Monte-Ranchos-Pila-Chascomús, encontrábamos al Sr. de apellido Gramajo, monopolizó en secreto buenos manejos tan rápido y matemático a bordo durante 4 pruebas.

Asimismo, trajo vueltas y km. lanzado de partida detenida luego sin partida detenida. Maniobrar en zona campera. Los "slalom" hasta se logro velocidades promedio unos 180 km/h. El ente fiscalizador propone lanzar en 1970, el 1er. Campeonato Argentino de Rally, bajo las ordenes de Jack Forrest Greene, y los aportes de Teodoro Álvarez Eguileta [p].

En 1972, asume la presidencia de la (AAAS) Antonio J. Sergi, Guillermo Martire, ambos desarrolló ese 3er. Desafío, “segunda vuelta” carrera promocional donde corrieron corredores nacionales y del extranjero también. Uso idéntico modelo Fiat 125, nuevamente en el Autódromo.

Rostro

"El feo que anda lindo"

Teníamos otras carreras de regularidad como el Rally Chacarero, la Provincia de Buenos Aires. Dieron paso al verdadero rally. Por entonces la Asociación Argentina de Rally, cuyo integrantes eran Santiago Vera, Julio Roumieu, un ex-navegante manifestaron concretar ese Rally 1000 Kilómetros, desde Cañuelas-Saladillo-San Carlos de Bolívar. En rutas polvorientas, se realizo el Rally 1000 Km de Mar de Oriente, otra vez en Cañuelas-Oriente-General Belgrano, recorrido 2 etapas. Su Dr. nada menos que el Esc. Ellion, quien manejo las alternativas imitando a los GP de antes.

Para destacar disciplina primes velocidad libre, a tal punto fue dejando antiguos promedio que existían anteriormente. Controles, camino barroso. Típico de esa Vuelta de Lobos, carácter aventurero atraviesa guadales, cornisa o circuitos. Los trabajos realizado en el Cataratas del Iguazú, organizado a través del Avellaneda Automóvil Club, esos rallies tan apasionante colaboro la Federación de Automovilismo Deportivo N° 1, tareas generales de rallista represento la Asociación Cordobesa de Regularidad y Rally (A.C.R.Y.R.).

¿....Que proponían....?

Volviendo a (CARyR) somete el Rally 1000 Km de la Concesionaria marca Fiat, “bolitas en acción” que se iniciaba desde 5 cabeceras -estilo MonteCarlo- y tuvo más de 1000 inscriptos.


Para 1977, los miembros colaboran con la Comisión Directiva del ACA, precisamente en las sub-comisiones de Regularidad y Rally, con asistencia en equipos de medición fiscalización y dirección. Al año siguiente con el ACA-BIR Vuelta a la América del Sud Rally Internacional 1978, y el Rally Gran Premio El Impenetrable, en el Chaco, totales 4.107 Km. se comienza a expandir más la actividad. 

En ese entonces, en conjunto con la Cooperativa Norte de Recreación y Deportes, organizan las 1ras. 24 Horas de Regularidad de la Argentina, en la que se anotaron 156 corredores. En 1979, se normalizaba la parte institucional de fiscalizaciones y el automovilismo nacional se profesionalizó notablemente. Sobre todo dio inicio lectura “hoja de ruta” carreras de tramos. Una de ella, fue la Vuelta de la Manzana, en la Provincia de Rio Negro.

El rally compartió competencias que alojaba la Asociación Pilotos Automóviles de Turismo (APAT.) o bien el Turismo Nacional, visitando los autódromos con filosofía “Genesis” mostrando simplemente un auto de calle preparado para correr. Entre las titánicas luchas, mencionamos la dura rivalidad e/e.-. Los modelos de Fiat y Peugeot.


Campeonato de Rally

Las diferencias afloraron y en 1980, comienzan las discusiones sobre dónde correr el rally en caminos de ruta abierta. El Automóvil Club Argentino (ACA) ignora el proyecto obliga a buscar un nuevo destino la montaña, donde se consolidó como escenario propio. Se clasificaba a través de clases B y C. Momentáneamente, se creó la Asociación de Rally (AR) que integraban Arturo Abella Nazar, Gastón Clement. En 1981, teníamos las clases A y D además de las anteriores.

Retrato

Peugeot 504 SE 2000

Rostro
En 1982, marcado por la guerra de Malvinas, la presencia de pilotos disminuyó y se corrieron pocos eventos se volvió a la denominación Turismo-Rally, y se permitió el ingreso del Grupo N nomenclatura CODASUR, que por entonces no eran homologados. Ejemplos el Ford Escort 1600, Datsun 160J, Subaru 1800, y un Honda Accord, e/e.-. Ese año se caracterizó por su incorporación de marcas importadas como el Citroën, Daihatsu, Mitsubishi, Dodge. 

Implementaron el sistema de clase numeral C5, C6, C7, C8, C9, C10, C11 y C12.

Campeonato Argentino de Rally

En 1983, se manifestaban las clases 1, 2 y 3. Además, el experimento de correr PC (prime clasificatorio) nocturno homenajeaba a viejos rallys de Europa, que son clásicos en la historia de la especialidad. Transita en 1984, y otro importado llegaría es el Wolkswagen. Esporádicamente, podríamos ver vehículos Codasur. La modalidad rally se instalaba definitivamente a gusto de todos.

En 1985, despedimos al equipo más glorioso nos referimos a RENAULT competición RENAULT, que con una destacadísima campaña dominó la escena nacional, y logró 11 títulos por más de una década en forma continua. Su dominio y el gran desempeño tanto en equipo oficial como semi-oficial, tuvo como protagonistas a eximios pilotos como Jorge Raúl Recalde, Ernesto Mario Soto.

A fin de hacernos una idea de la representatividad del equipo Renault, de ese entonces, creemos oportuno rescatar unas palabras de Jorge Alejandro Moroni, sub-campeón argentino en 2 oportunidades, quien en una entrevista por Pablo Machi, de la revista Report Rally Magazine, publicada el 5 de Diciembre de 2013, decía:

“¿Me han contado que has podido encontrar en la Provincia de Santa Fe, más precisamente en Rafaela, tu auto R18, que corrías de forma oficial y original en el Nacional, debe ser una gran alegría y motivación haberlo encontrado con la intención de poder restaurarlo pronto? Cuál es el plan e idea de momento con esta reliquia histórica de la categoría en nuestro país?

“….La idea es restaurar el auto por lo que significó para la categoría y además como un tributo a mis dos compañeros de equipo (J. Recalde / E. Soto), me puse en campaña y logré dar con uno de los autos que armó nuestro recordado Adolfo Batelli, uno de los pocos autos que quedan en esa condición, le pusieron una carrocería nueva por el año 1989 y posteriormente solo corrió 3 carreras , está guardado hace casi 20 años, gracias a Alejandro Sala su anterior propietario que accedió a vendérmelo, recuperé esta “joya” que actualmente está en proceso de restauración respetando específicamente la definición realizada en la División Competición de Renault Argentina que por esos años estaba a mi cargo y el desarrollo realizado por Oreste Berta, una vez terminado seguramente pasará a integrar el Museo Renault !!!....”

Moroni - Campaña


Para 1986, se adopta el nombre de Rally Nacional, con la Asociación de Pilotos de Rally y Navegantes (APRyN) entidad a cargo del recordado navegante José Arturo García, chequeaba hojas en los enlaces y las rutas de la carrera. Además, dictaba sus cursos.

Los preparativos introducir la famosa Copa Mundial de Producción, a nivel World Rally Championship (WRC) de 1987, perfilaba establecerse pero no fue así. Se implementaba el puntaje según coeficiente o graduación, las transmisiones tenían anticipo en la TV de los SP (super-prime) en directo.

Un grupo de pilotos encabezado por Recalde, Gabriel Rodolfo Raies [h], a fines de 1990, lleva a rebautizarla como el Rally Argentino (de hecho, es una categoría actualmente) promovió una competencia respetando los estamentos de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y la Comisión Deportiva Automovilística del Automóvil Club Argentino (CDA del ACA). Impulsaron la creación de la Asociación Civil Rally Argentino (ACRA) con un marcado profesionalismo en cada área de trabajo, que hoy dirige Luis Minelli.

Rostro

El rally de ese entonces era combinar las PE (prueba especial) con la Asociación de Rally, Deportes y Promociones SA, directivos como Alberto Descotte, quien llevó adelante su gestión. Se presentó un gran duelo protagonizado por Fiat y Renault. Más adelante surgirían esos cambios reglamentarios para 1995, cuando apareció la Fórmula 2. 

Denota rotundamente

En 1996, se establece el Grupo N clases 2, 3 y 4, y el Grupo A clases 6 y 7. Estuvo el Suzuki Swift GTi 1300, como incorporación importada. Además de la promotora Promo SA, como organizadora principal de los eventos. Así surgieron Claudio Menzi, Gabriel Pozzo, Marcos Ligato, Federico Villagra, Roberto Sánchez, Raúl Sufán, Sebastián Beltrán, e/e.-. Los protagonistas que aún están vigentes. Entre las modificaciones que ocurren en 1997, el Grupo A clase 8, introduce cambios que lo hacen similar al Campeonato Mundial de Rally. 

Presenciamos rivales de tracción integral más turbo, como por ejemplo: el Subaru y la Toyota.




A partir de 1999, se consagró el primer Campeonato ABSOLUTO. 

Para destacar, el arribo de los Seat Ibiza, provenientes de España. El torneo ya presentaba autos Evolution y Kit-Car, de innovador aspecto aerodinámico. En 2000, acaparó la atención por ver otro tipo de Grupo. Teníamos un Grupo N clases 3 y 4, más el Grupo A clases 6 y 7, y la presencia del Grupo A clase 7 FIA, que se reincorporaba a la escena. Nuevamente el Grupo A clase 8, seguía con activa participación. También, reedita las pruebas sobre el asfalto.

Foto 23
Mientras tanto, en la Capital Federal, reflotaba automóviles históricos. La (AAAS) crea el Campeonato Turismo Mejorado Histórico principalmente su Clase C. Como punto culminante congrega al (ACA) el 1º Gran Premio Histórico, que se consolidaría anualmente hasta la fecha. 

Durante la gestión de Raies [h], no se encontraron novedades. En ese entonces se alineaban vehículos World Rally Car, con numeración de ranking a nombres sobre los laterales (piloto-navegante) y se intentó traer a la marca Honda.

En 2003, aparecen cambios importantes en el rally. Corre la Copa Palio, sigue el Grupo N clase 3, y el Grupo A clases 6 y 7. Lo nuevo sería el Grupo N clase 4 Light, Grupo N4 clase 4. Una variedad de motores y potencias se hicieron presentes con grados de exhibición de alto comportamiento y rendimiento. Al año siguiente, se cambió por el Grupo N clase 4, y en algunas presentaciones apareció Hyundai.

El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en el Congreso. etc. sancionan con fuerza de Ley 26.030, el 4 de Mayo de 2005, la declaración de Capital Nacional del Rally, a la ciudad de Mina Clavero, Provincia de Córdoba. Por tal motivo el 10 de Marzo, es el Día Nacional del Rally Argentino, para evocar al piloto Recalde, fallecido en esa fecha.

En 2006, evolucionó todo. Se vivieron rallys más atractivos, especialmente en el Grupo N en el que regresaba la clase 2, como era anteriormente. Seguía el ABSOLUTO. La incesante riña de los Mitsubishi Lancer con los Subaru Impreza, líderes absolutos fue el eje preponderante de la temporada. En 2007, un tibio Súper R clase Monomarca, hizo sus primeras apariciones. La categoría renovada significó muchísimo e incluía un reglamento técnico, con la nueva especificación de autos que serían aprobados sucesivamente por la (CDA) y marcaría el rumbo a seguir.

Retrato

Villagra - Curletto

Rostro

De la mano del periodista y empresario Felipe Mc-Gough, manager quien trabajó en la organización del Argentino, el espíritu deportivo superó en el Campeonato Sudamericano de Rally. Ese momento favoreció al rally, casi incorpora el Fiat Punto. En 2010, una notoria renovación tendría esa clase 9 luego clase 3 Light, y la esperada clase 3, que asumía a los coches Maxi Rally, que se convertirían en la categoría estrella de la temporada. 

Fue presentado el Wolkswagen Gol Trend. Al año siguiente, la divisional se consolida y todos querían ver cómo se desempeñaba la novedosa clase MR, en el certamen. Las fábricas como Chevrolet, Ford, Peugeot, KIA, y otros recibieron apoyo oficial se hicieron presentes para la ocasión. También, planifico la Copa Sport Rally.


La excelente calidad de las pruebas SE (super especiales) y S (shakedown) posicionó ser iguales al Continente Americano. Veamos siglas como IRC Series, homologaba aquel Super 2000.
¿....Compactos....?

En 2013, se apuesta únicamente a la clase Junior, en su 1º capítulo. La empresa Proevento o Proenter, encabezaba por el empresario y ex-navegante de rally mundial Jorge Pérez Companc [h], organiza y da difusión a los eventos de la temporada.

Retrato

Asimismo, tuvimos ese año la presencia de los Citroën DS3, y un Mitsubishi Prototipo Baratec. 

Para concluir este breve racconto de la historia de la categoría rally en la Argentina, me permito volver de nuevo a Moroni, y la entrevista de Machi, ya mencionada quien le preguntaba:

“¿Un balance del presente que vive el Rally Nacional Argentino con los nuevos autos Maxi Rally?”

“….Posiblemente muchos que lean esta nota no conocen del automovilismo de mi época otros sí tuvieron la suerte haberlo vivido y seguido de cerca, en resumen solo quiero decir que quienes tienen la responsabilidad de guiar a la categoría en la actualidad tomen los buenos ejemplos del pasado y aprovechen el nivel de pilotos y las ventajas tecnológicas de estos tiempos, antes en un Rally había 120 inscriptos y 2 o 3 fábricas o importadores con equipos oficiales, deben volver a eso, tienen que reforzar y complementar la competición con autos de serie para que puedan integrarse a la categoría más pilotos, bajar costos y así seguramente volveremos a ver espectáculos con 120 autos y no con 35 como en la actualidad, no es una crítica es el deseo de alguien que participó activamente de la categoría y que vivió intensamente esos años emocionantes y que pretende que esta actividad ocupe en el lugar que se merece!!!!....”

Fiat 128 Europa 1300
Bajo la denominación Rally Argentino DIRECTV Campeonato Rally Argentino, parecido a los WRC de 2014, divide en WRC 2 y 3 más el Junior WRC, con la incorporación de la Copa Maxi Rally, RC2N y el RC5. 

Algunos retornaron como Renault, se desarrolla la especialidad en la actualidad. No más de 600 km. de extensión, de acuerdo con las normas en curso, condiciones totalmente distintas a viejas épocas.




Si bien la evolución del automovilismo, en todas sus facetas, se despliega acorde a los desarrollos tecnológicos y los imperantes sucesos que ocurren en el mundo, debemos reconocer que el antiguo y majestuoso -Rally Argentino- no vuelve a sus orígenes. Muchos comportamientos y acciones, que en el pasado eran comunes, se han desvirtuado para bien o para mal, quitándole a la categoría ese espíritu de gloria que mostró en sus años culminantes. 

Tal vez sería bueno retomar, aunque sea en algunos aspectos, parte de aquellos buenos tiempos en los que auto-piloto-navegante-equipo-público” actuaban como un ensamble en el que todos disfrutaban y ocupaban legítimamente su lugar.


nota:

© creado y el mantenimiento a cargo de R "Turbo" M.

v por c qr lector

v por c qr lector
Flag Counter

extraida Rallymemory a historia dos ralis mundiais ., de Rio de Janeiro RJ Brasil 1977 em imagens

El blog de "Turbo" - Fotógrafo Profesional

14,132