¿...Lo conoce...?
Pueblitos
Q. Quemu, en el noreste pampeano.
Fue instaurado desde 1908 y
es la cabecera del Departamento homónimo, posee estancias, colonias y chacras. Es
considerado por su gran agua pura de poca profundidad, no común en un centro
urbano. Allí en foco tendríamos actividades típicas de la economía
agropecuaria, con 2 clima es húmedo y el otro es amplio sequedad nos trasladamos y siendo seducido aquellas inolvidables carreras Turismo Carretera.
Por tal motivo en 1949 se inaugura el primer “premio
territorio de La Pampa
- Juan Domingo Perón”, con 2 etapas. Uniría General Pico-Santa
Rosa, de 602,1 km . Había 77 inscritos cuyo trazado midió 7.100 mts. con el triunfo
nada menos que de Juan Gálvez, “juancito” a bordo de una Cupe Ford V8, que empleó
11h.17m.55s.
![]() |
Retrato |
![]() |
A fondo |
El Pico Foot-Ball Club de La Pampa, fue el encargado de organizarla. Se favoreció más adelante por haber existido y cambiar denominaciones a la prueba. Presentó una “cuarta carrera provincia Eva Perón”, no obstante tuvo “el nombramiento del premio al gobernador Salvador Ananía”, de 1954, en aquel circuito de General Pico, en el Departamento de Eduardo Castex-Metileo, a 294,1 km. de distancia.
Acuden solamente 28 volantes, recorren esas 3v. de 882,3 km. en que ganaría Alberto Carmelo Logulo, “Tito”, nuevamente con la Cupe Ford V8, y un tiempo de 5h.40m.50s. En 1967 hay novedades en “el premio súper-cosechadoras Gema”, que transitaba sobre el pavimento y la tierra en la denominada “XII Vuelta de La Pampa”. Contaba con el suceso al ver a Eduardo José Copello, “Cardenal”, y su Ika Torino 380 W TC. Obtiene récords de velocidad increíbles. Se bajaba en caminos rurales, muy sinuosos que la estela de humo y polvareda invadía en la tortuosa curva a los 90º en las cercanías de Miguel Cané.
Regresemos a la zona de Quemú-Quemú, cuyo significado es “festividad” y “lugar de festividades”, y “kómun kómun” o “quemazón”… más la “escalera” apacible. El campo, boliches, caseríos, etc. nos ubican en el este provincial. El habitante se designa “quemuense”, propicio a desarrollar la apicultura y cultivo propio con factores de ventajosos.
El ranking obedecía el orden de largada, puntos totales como anteriores y actuales,
es decir: series y carreras de ruta no eran lo mismo que en los autódromos. Al
incrementar esa recta larga a finales con atajos anticipaba las primeras Dodge
GTX, que aparecían allá por 1972 cuando eran de la partida.
![]() |
Juan Manuel Bordeu |
No podría faltar el queridísimo colaborador que nos dieron con el periodista radial y aclamado Carlos Alberto Legnani [p] quien en ese entonces pide realizarla y definiciones en su Provincia natal. Áspero, dejaría de cubrir las rutas por cuestiones de peligrosidad.
El Club Social y Deportivo Winifreda, es anfitriona durante los años venideros. Para el “Gran Premio Argentino de TC”, hubo incorporaciones. Se trató de Macachín, otra vez Quemú- Quemú, ya como protagonista. Al principio, un triángulo inicial pasaría sentidos inversos. No olvidemos a la Colonia Barón, lugar de grandes chacras y pequeñas colonias. Improvisó esas transmisiones desde móviles y aviones que sobrevolaban el evento.
Exactamente 75 máquinas habilitadas, el pico a 250 kph. Transcurrieron
2 etapas, persistían a mezclarse con la lluvia caída en los tramos. Consideraba
no verlo jamás al Turismo Carretera, de sendero a su clásica “tiradita” propia.
Empalme y situaciones corrían ese momento. En Alpachiri, acaecieron reenganches más
accidentes, pasos a niveles variados donde se producían las chicanas.
Roberto José Mouras, “Coco”, su calor palpitaba el torneo en
la llegada, se escuchaba:
¡…MOURAS CAMPEON…! y ¡…MOURAS CAMPEON…! y ¡…MOURAS
CAMPEON…!
Justo él. Piloto-amateur, austero como siempre lo fue.
En 1986 fue la última vez que oyeron rugir los motores por las
tierras pampeanas. Los ciudadanos, testigo clave de un adiós definitivo en la
permanencia. Sus hojas…, algunas estaciones de servicio del lugar…, aquellas velocidades
sumamente altísima y correr el gran riesgo dado que el “Gran Premio Octavio
Justo Suárez” planificó unos 1.498,40 km . con 3 etapas, que colmó gran
expectativa en dirigentes y los pilotos.
![]() |
Retrato |
Como siempre la camaradería y el folclore continuaban latentes,
evocando las viejas Vueltas, de los años 60'.- la aguja de competición del
velocímetro como atractivo extra…, el parque
cerrado y los podios con actuaciones descollantes de diversas marcas hicieron
declarar intereses provinciales e incursionaron casi 100 anotados para darle un
marco épico a la competencia.