no vencer al enemigo

Y un día el Rally Nacional volvió…

La ciudad de General Juan Madariaga se conocía con el nombre del Tuyu, previo a las lenguas guaraníes, tierras pantanosas y blandas. En 1865 se incorpora al Partido de Monsalvo, quedando dividido momentáneamente luego que los ciudadanos quisieron fundar algo separado y sin éxito en el famoso paraje “Lomas de Machado”. Ya surgían las cabeceras en aquel Partido del Tuyu, recordemos a Lonkoy, La Unión, San Martín, La Felicidad, El Tala, El Lucero, etc.

En 1882 se aprobó la formación denominada Anchorena, un pueblo en el paraje “Divisadero”. El hacendado Benjamín C. Zubiaurre, en 1907, solicitó trazarlo junto a la estación Divisadero, donde llegaría el 1º tren de pasajeros trayendo así civilización y progreso. Era impulsado por el Ferrocarril del Sud, la compañía de capitales británicos (ex-Buenos Aires Great Southern Railway) que dominó en parte la historia de la Administración General de los Ferrocarriles del Estado (AGFE) en nuestro territorio.

Surgen los primeros remates y se decide nombrar el pueblo como la “Colonia del Divisadero”. Las primeras oficinas de telégrafo más una de correos fueron centros administrativos, al igual que la 1º imprenta que hacía el periódico “El Centenario”, publicación que marcó una modernización y caracterizaba a la localidad. En 1910 todo se encaminaba para que el Partido y Pueblo Cabecera pasaran a llamarse Juan Madariaga. La demanda del trabajo crecía y se fomentaba el desarrollo, lo que atrajo muchos inmigrantes, especialmente los europeos con sus familiares.

Los emblemas típicos

Madariaga fue observada por ser el “Pago Gaucho” de varias tradiciones del rally que verían en la AMA, en la actualidad presidida por Esteban Zegbi, como una organización eficiente para el tipo de eventos que convocaba la zona.

Hoy día no verán atractivos como los caminos transitados desde aquel paso sudamericano que fue la “Vuelta a la América del Sud” de 1978, largando la prueba especial Madariaga-Magdalena, tramo de 255 km. que nos brindó aquella 26º etapa, cuando terminó ese impresionante marathon rally en un ir y venir que marcó la historia. Pero eso es otra leyenda, que se puede contar en otra oportunidad.

La AMA -luego de trabajar afanosamente- pudo conseguir aquel memorioso “Rally Provincia de Buenos Aires”, que fue organizado a través de un Club y Autos de Motos en 1983, con su comienzo y el parque cerrado en el Estadio Francisco Saturnino Alcuaz, los enlaces hasta Mar de Ajó, que los memoriosos recordaran vívidamente ese trascendental momento. El clásico y barroso “Rally Pagos del Tuyu” se consolidaría por 10 años consecutivos, que se suma a retrotrae ese 28º “Gran Premio Turismo ACA” lanzado en Mar del Plata, en 1988, llevado a cabo en lugares tradicionales de terrenos bonaerenses. Este autor tuvo la oportunidad de asistir a ese evento y un conocido dirigente del automovilismo, al saludarlo efusivamente, dejo trascender detalles sobre la dificultad y las peripecias detrás de escena para la efectiva realización de la prueba. El panorama se venía venir nada más pensar que después Madariaga decaería a nivel nacional, a partir de 1993 se interrumpe la fecha puntuable a pesar de los incesantes intentos de gestión para recuperarla.

Por medio de un “Rally Mar del Plata-Madariaga-Miramar”, en 1998 retorna a nivel nacional con las auto-largada incluidas. Aunque quedó muy desactualizado en materia de pilotos y vehículos que incursionaron. Es de pensar para reflexionar las dudas y preguntas que llegaron pronto y si nos habíamos acostumbrado a otra cosa. Quien esto escribe cree que sí y se entró en una decadencia lamentable para la categoría y la región.

Una especialidad nueva en la zona primordial safarista se presentó en la Costa, fue aquel Primer “Raid Cross-Country del Atlántico”, por el Campeonato Argentino de Cross-Country, los muchachos de las camionetas 4x4 y las motos. Sucede en 2000.

Otra actividad en la que Madariaga fue epicentro fue la del Gran Premio Cupés T.C. Argentino, que coordinaba las actividades de los clubes de autos clásicos que visitaban el “Pago” con sus rallies anuales. Tal es el caso del CAAMDP y otros provenientes de distintos distritos. La ex-ATCDA en conjunto con otras entidades llevaron a cabo la Segunda “Vuelta de la Provincia de Buenos Aires”, con Madariaga como paso obligado en el recorrido. El arribo de la ACTC, con otro Gran Premio, también agregaría su cuota de participación para darle colorido a la región sudeste de la Provincia.

Con el tiempo surgió la posibilidad de que el rally de Madariaga volviera al Campeonato Argentino, con su fama y prestigio bien ganados a través de los mejores años donde la especialidad brilló y vive en la retina de quienes hoy día la recuerdan. Ello ocurrió durante 2010, 2011 y un fallido 2012, donde la lluvia no permitió hacer nada de lo programado en ese entonces.

Hasta aquí lo histórico, lo mágico, lo especial del mítico Rally Pagos del Tuyu que ya tiene un lugar en la leyenda del automovilismo argentino. Luego de este breve resumen, es hora de actualizarnos y pasar a los años recientes para dar un contexto en el que puede verse con claridad el potencial que tiene la zona para desarrollar este tipo de pruebas y atraer al público aficionado que las sigue fielmente.

Qué nos perdimos los madariaguenses…

En 2013 fue un año de muchos cambios ocurridos en el Rally Argentino. Sus clases, por ejemplo el Maxi Rally logra en “el coyote” Villagra su trofeo de honor con el Ford Fiesta, el automóvil caratulado de homologaciones dispersa para correr en el rally. Tuvo eliminaciones en los autos del Grupo N (ex-N4), anteriormente intermedios que eran las clases 3 y 9, permanecieron sin cambios generales.

Aquí se produjeron los triunfos de Kovacevich, en clase 3, siguiendo la línea de los Mitsubishi Lancer Evolution IX de varias generaciones hasta que surgió el ex-tenista Nalbandián, definiéndose como un amante de los deportes de riesgo, sobre todo del rally. Assaf, en clase 9, deslizó el pequeño Ford Ka, para ganarlo.

Además hizo su debut la tan esperada división Junior, que consistía en llevar corredores jóvenes y convertirlos en becarios de la especialidad a bordo de coches a tracción delantera, que erogaban unos 190 HP de potencia. Se consideró un ansiado proyecto por parte de ACRA y la gente de Pro-evento, que ganaría Grion al conducir el pintoresco Fiat Palio, modernizado y acaparador para ese entonces. Esas chicanas apostaban al reglamento estable de la carrera.

Los puntajes y campeonatos mínimos de fechas programadas a más de 1.000 kilómetros de distancias estuvieron presentes. Tal el caso de ir a correr a la Patagonia, como las viejas épocas de rallies nacionales bajo denominaciones inscriptas en “la era de hielo”, denominación ésta de aquel 1º “Rally Nacional de los Glaciares” corrido en su momento en el mes de Septiembre, para delirio de la multitud.

Con aquel campeonato de equipos “Absoluto” transitó su último periplo automovilístico y los vehículos podían ser de marca distinta e/e.- modelos. Una placa frontal más el panel de techo y los enlaces girando libremente. Aquellos reconocimientos, como el famoso “shakedown” de los torneos que fueron casi promocionales. Alguna práctica libre estuvo presente en pruebas clasificatorias en un orden de largada hacia las etapas correspondientes durante la jornada de competición, reenganches y la cámara a bordo también.

Si a toda esta serie le faltaba algo fue que la ENR (Escudería Norte de Regularidad), presidida históricamente por el recordado Eduardo Casasnovas, insertó una prueba en el GPA (Gran Premio Argentino) del campeonato ACA. Se intentó como Primera Edición “Pagos del Tuyu”, la versión mantenía un pasado que ya hemos vivido anteriormente en materia de solidaridad y el espíritu de correr de manera amateur y no profesional las carreras. Para muchos fue un entuerto difícil de digerir.

En 2014, el Rally Argentino consideró presentar la temporada sin Pro-evento Argentina S.A. que había partido de la organización, pero había sectores que recordamos cómo fue tradicionalmente. Veamos lo que nos dieron las competencias de Pista, comúnmente llamadas Velocidad, Carretera, Desafío de los Valientes, el Turismo Grupo 1 y 2, que sumarían participaciones en el país, con clasificaciones a diferentes representantes de las 23 provincias de la Argentina y de la Capital Federal, quienes esperaban ansiosos que corrieran los Grandes Premios para mostrarse ante su público y demostrar sus habilidades conductivas. Ya nos metíamos en lo que fue el Turismo con divisiones, para desembocar en el verdadero Campeonato de Rally, sobre la montaña ahora es la categoría de los derrapes controlados y circo que la gente no termina de aprobar en su totalidad.

Las novedades crecían y se instaló una nueva denominación que se acercaba a la Copa Maxi Rally, reservada a corredores no prioritarios. El joven Luciano Preto manejó un Peugeot 208 y consiguió ganarla. Este corredor y otros estuvieron invitados a participar del ascendente Rally Mar y Sierras, en el mes de Abril, de ese año. En los autos, para destacar la presencia de un Chevrolet Agile en la Clase MR.

Mencionamos a la AVGR (Asociación Volantes de General Roca) que, trascurriendo el mes de Agosto, retoma la mítica “Vuelta de la Manzana” en Río Negro y la revive con sumo éxito. Asimismo, hubo carrera de neumáticos con clavos y nieve por el mes de Octubre, en un intento de parangonar a legendarias fechas del rally mundial como pueden ser Monte-Carlo o Suecia, si cabe mencionarlas. Entonces la cita “mas austral” en el campeonato fue nada menos que el “Rally 10 Lagos de la Cordillera Chubutense”, una atracción inconfundible e inmejorable.

En 2015, el panorama se estableció en repatriar y lucirse por nuevas clases. La RC5 y la RC2N, que contiene los modelos repetitivos. Nos referimos al Mitsubishi Lancer Evolution X, de octava generación, otro integrante de la familia japonesa animadores de los rallies por todo el mundo. Sin desperdicio de lo ocurrido con el VW Gol Maxi Rally Baratec, preparado por los Hnos. Barattero en Almafuerte, Provincia de Córdoba. Por ese entonces continuaba el reinado de Marcos Ligato, que duraría un buen tiempo.

El Rally Argentino desarrolló la disputa del XII “Rally del Petróleo y los Dinosaurios”, como sumatoria a medirse entre los pilotos producto de un calendario a cumplirse terminando en un Gran Premio establecido con puntaje medio.

En 2016 traería lo mismo pero hay una gran noticia para el mundo del rally. Los Maxi Rally 1.6 Turbo vieron la luz de lanzamiento en etapa de presentación y no sumaron por el campeonato general. En un futuro hablaríamos principalmente de la clase mayor del Rally Argentino y se barajó crear la Copa Turismo de la Nación, auspiciada por el Ministerio de Turismo de la Nación, con automóviles diferentes a los normales y que serían aceptables dentro del marco normativo al visitar atractivos turísticos de diversas provincias a lo largo y ancho del país.

Los ambientes previos a la rampa de salida y la típica de incorporarse siempre algunos binomios de parentesco, tal es el caso de los Klus, por ejemplo. Sin dejar de lado los corredores, que tenían prioridades asignándole un espacio en el torneo. El regreso del “Rally La Rioja - Copa 425º Aniversario Fundación de La Rioja”, en el mes de Mayo, fue un punto para destacar.

Una conocida empresa de nafta-gas-petróleo se responsabilizó en lanzar la Copa Elaion, que incentivaba a los novatos y promesas que corrían en el Argentino de ese entonces, luego eran premiados con productos. No obstante se logra seguir con otra Copa Norte y la Copa Sur, que vendría de la mano de aseguradoras de los vehículos.

Para colmo en el país se creó el Campeonato Argentino de Rally Cross, totalmente distinto a un rally tradicional. La disciplina compite en circuitos de asfalto y tierra compactada, un escenario cerrado al espectador como ocurre en la actualidad. Un formato mixto de carrera en la que se los mezclan con las BMX de pistas de los Estados Unidos de América.

Antes que nos dejara físicamente se hizo un gran homenaje a Alcides Raies [p], eximio organizador de eventos automovilísticos quien por años destacó en su actividad como promotor.

En 2017 algunos de los teams hicieron su migración y probaron los motores 1.6 Turbo, que convivieron con los aspirados a modo de prueba. Ligato, sorprendía con su retiro de las competencias. Se desarrolló la Copa Senior, con estrenos en agrupar pilotos mayores de 55 años, con Canale, abriendo el historial ganador. El andar de los Renault Clío, se apreció y aumentó al paso de la mencionada CMR (Clase Maxi Rally), en cuanto a su festival de actuaciones a lo largo del año.

La revelación fue el “Rally Chivo - 32º Fiesta Nacional del Chivo”, en Malargüe, Mendoza. Los del Cruz del Eje, tuvieron su rally después de 30 años sin sus emociones en el deporte motor. Conferencias, premios y reconocimientos, más el apoyo de las autoridades del rally. Nadia Cutro, considerada como la “mejor representante femenina del año”, es la 1º dama juvenil en adueñarse del título en la Clase Junior que alistaba un Toyota Etios, de excelentes prestaciones y muy bien presentado. 

Para 2018 se tildaba de infalible al deporte motor rutero. En el rally específicamente se brindaron con un profesionalismo extremo. Entonces un golpe de escena apareció y se acumularon memorables espectáculos y el espíritu de ser única en territorio Sudamericano. En materia de clases, siguieron incorporando la Clase RC3 (Junior Copa Elaion) y cuando el año transcurría llegó la más esperada de todas una imponente Clase RC2A (MR Aspirados) donde el corredor Javier Castro, se consagraba campeón a bordo de un Audi A1 Maxi Rally y abría el historial. Otra se fue aproximando, la Clase RC2 (MR Turbo) con su conmovedora historia en las pruebas que se corrieron en ese entonces. Y cómo olvidar a los Ford Ka Junior, que deleitaban a cada paso que daban.

En 2019, el intento estuvo en poder ordenar y pensar “más federal” a nuestro queridísimo rally. Se sigue con lo mismo en cuando a las clases formuladas, pero un corredor como lo es Miguel Baldoni, sería el triunfador y la juventud fue aportada por medio de Martin Suriani [h] con el destacado Peugeot 208 Maxi Rally a la vanguardia.

Del fatal 2020 nos queda sin festejar el 40º aniversario de la actividad del Rally Nacional por la influencia de la pandemia COVID-19, que sigue causando estragos con contagios y restricciones de todo tipo a nivel mundial. El rally no fue ajeno y prácticamente no hubo competencias de campeonatos, ninguna de las categorías quedó ajena a la cuarentena impuesta por las autoridades en todas las jurisdicciones.

Lo único que tuvimos fue el “Rally de Toledo, Llano Cordobés” antes de los cierres de actividades. Se probó la R4 y R5, con autos de Hyundai i20. Otras, la incorporación de la RC2 Copa Pirelli, cuyos vehículos anduvieron con buena velocidad e/e.- los modelos que pudimos ver y en tan corto tiempo de competencia, visualizamos al nuevo VW Polo - MR, el Chevrolet Ónix - MR y el Toyota Yaris - MR, al igual que la continuidad del Fiat Palio - MR, el Citroën DS3 - MR, el Renault Clío Maxi Rally y los eternos VW Gol, vehículos medianos que ya han corrido demasiado. Oportunamente, el caso de migraciones de otros torneos tuvo lugar y así modelos chicos que probarían suerte en el Nissan March y el Nissan Note.

En el contexto duro que nos sometió la pandemia, sobre el final del 2020 dio una sorpresa a la Provincia de Buenos Aires con el “Rally de Balcarce”, tal vez inesperado por la emergencia sanitaria y no sin polémicas por la inoportuna realización. Una competencia a doble jornada en “rallys burbujas”, intentos sanitarios para restringir contagios en tiempos complicados y llenos de desafíos como nos toca vivir.

Madariaga, nuevamente al ruedo

La Copa “Oscar Milani”, que homenajea a nuestro histórico dirigente del automovilismo y que tanto ha bregado por el rally regional, convoca para los días 5 al 7 de Marzo próximo a la categoría del Rally Argentino, que llegará de la mano de Luis Minelli, permitiendo a Madariaga la integración a la categoría mayor a nivel país y con vehículos de jerarquía y de nueva generación.

El Rally Mar y Sierras, tan bien gestionado por Alejandro Flores [h] durante los años recientes para consolidar una categoría de alto nivel en nuestra zona, se sumará al evento corriendo varios primes a modo simples.

Prepárense para ver el gran duelo entre los Maxi Rally - R5, con motor 1.600cc, así como el Turbo de tracción integral, que ya fueron homologados por la FIA. Se anunciaba la llegada de los Skoda Fabia y el grandote Ford Fiesta, los equipos y las terminales automotrices que incursionaron en Europa que han permitido bajar costos del WRC en todo nivel. Vendrán los pilotos de elite y otros desconocidos, casi seguro algún participante de origen Sudamericano e Internacional.

¿Irrumpirá la avioneta del Aeroclub, que sobrevolaba y nos dejaba esa estela de tierra en los caminos..? 

Para eso necesitamos recordar el sonido estremecedor de antes, frases como “…Adelante el avión, adelante Samuel Calandrón…” en un pase con el locutor de turno y él les respondía “…Este es el avión de LU28 Radio Tuyu siguiendo a los punteros de la carrera o buscando locales en la ruta de la carrera y su posición…”. Y cómo olvidarnos de las inolvidables transmisiones con una Citroën 3cv Furgón AK R, modelo éste ya discontinuado, pintado de color amarillo que transitaba por el pueblo y sus calles con un mapa de las etapas de la carrera que ya son la historia.

Para terminar, nos queda esa tranquilidad absoluta que posee Madariaga en la organización de este tipo de eventos, un prestigio y reconocimiento ganado con sumo respeto y admiración por parte de dirigentes y pilotos. Todos quienes vendrán una vez más a deleitarse con los caminos que la naturaleza ofrece en la región y el patrimonio cultural que acompaña la hospitalidad típica de sus habitantes. El Rally Pagos del Tuyu está más vivo que nunca, se mostrará en toda su dimensión y grandeza, recordando viejos tiempos de gloria que no se olvidan. Lo que no es poco, en los actuales tiempos de pandemia.

Rafael “Turbo” Manrique.- rafael-manrique.blogspot.com

Nota: (primera parte) y (segunda parte

  

nota:

© creado y el mantenimiento a cargo de R "Turbo" M.
8 Pageviews
Mar. 11th - Apr. 11th

v por c qr lector

v por c qr lector
Flag Counter

extraida Rallymemory a historia dos ralis mundiais ., de Rio de Janeiro RJ Brasil 1977 em imagens

El blog de "Turbo" - Fotógrafo Profesional

14,115